sábado, 26 de febrero de 2011

Medicina genómica beneficiará sistema de salud: Ssa

El desarrollo de la medicina genómica permitirá mayor seguridad y eficacia en tratamientos, aseguró el secretario de Salud, José Ángel Córdova Villalobos durante el coloquio “La primera década de la Medicina Genómica en México”.
El titular de la Secretaría de Salud (Ssa) dijo que las investigaciones en materia genómica permitirán realizar "pruebas genéticas para factores de riesgo en enfermedades cardiacas y desarrollar complementos nutricionales producidos con extractos marinos como nuevas posibilidades terapéuticas", indicó la dependencia mediante un comunicado.
Córdova Villalobos indicó que las enfermedades crónico-degenerativas, que ocupan la primera causa de muerte en el país, motiva el interés por desarrollar los estudios en esta área médica, pero principalmente en aquellos enfocados a la presencia de factores predisponentes.
Además es fundamental para fomentar políticas públicas adaptadas a las necesidades, ya que México enfrenta una transición epidemiológica en la que prevalecen la obesidad, sobrepeso, diabetes mellitus, enfermedades cardiovasculares y tabaquismo. Asimismo alcoholismo y además ayudará a enfrentar el envejecimiento, ya que 8% de la población mexicana tiene más de 60 años, señaló.
El análisis genómico conlleva posibilidades de diagnóstico y pronóstico. El Instituto Nacional de Medicina Genómica (INMEGEN) realiza estudios de oncogenómica, con los cuales se detectan "marcadores moleculares que permitan la predicción oportuna de un tumor y así poder realizar intervenciones quirúrgicas" en beneficio de la salud de todos los mexicanos.
Fuente: EL UNIVERSAL

viernes, 25 de febrero de 2011

Un estudio sugiere que la tasa constante de actividad física podría reducir la mortalidad de cáncer de colon

Una tasa de actividad física alta puede disminuir la mortalidad a largo plazo de cáncer de colon. Se espera que los resultados inspire a más gente a hacer ejercicio a largo plazo para reducir el efecto del cáncer.
Investigadores de la Washington University School of Medicine (MO, EE.UU.) y Barnes-Jewish Hospital en St. Louis (MO, EE.UU.) analizaron los datos de la American Cancer Society Prevention Study II (CPS II), en una cohorte de más de 150.000 personas, se evaluaron  si los niveles de actividad física influencian o inciden en la mortalidad por cáncer de colon.
Cuando  fueron analizados los datos a los 10 años antes del diagnóstico o la muerte por cáncer de colon, los que mostraron un mayor nivel de actividad física tuvo una menor tasa de mortalidad por cáncer de colon que aquellos con un estilo de vida sedentario. Los que reportaron un nivel mayor de actividad física por encima de la mediana de 15 años, tenían la mitad del riesgo de muerte por cáncer de colon, en comparación con aquellos que fueron siempre por debajo de la mediana.
Los autores esperan que los resultados fomenten un estilo de vida menos sedentaria: "Las personas que fueron siempre activos en el curso de su edad adulta tenían un riesgo menor de muerte por cáncer de colon que los que eran sedentarios", comentó la primera autora Kathleen Wolin, de la Washington University School of Medicine. "Nunca es demasiado tarde para comenzar a hacer ejercicio, pero también nunca es demasiado temprano para empezar a ser activo. Ese es el mensaje que espero que la gente se lleve de este estudio. "
Fuente : Wolin KY, Patel AV, Campbell PT et al. Change in physical activity and colon cancer incidence and mortality. Cancer Epidemiol. Biomarkers Prev. 19(12), 3000–3004 (2010); Washington University in St Louis press release: http://news.wustl.edu/news

La vacuna inhalable del virus del papiloma humano puede ser beneficiosa en los países en vías de desarrollo

Una formula  de polvo seco del virus del papiloma humano (VPH) que puede ser inhalado con el fin de la inmunización específica contra el VPH, aumentando la disponibilidad y eficacia de la vacuna para reducir el cáncer de cuello uterino.
La investigación sobre la nueva forma de la vacuna fue anunciada en el congreso mundial de las ciencias farmacéuticas organizado por la Federación Internacional Farmacéutica (FIP) conjuntamente con la con la Asociación Americana de Científicos Farmacéuticos.

El virus del papiloma humano es actualmente la principal causa de cáncer de cuello uterino, la segunda mayor causa de mortalidad por cáncer en todo el mundo femenino. A pesar de la adopción actual de la vacuna contra el VPH se espera reducir estas cifras, el 80% de las muertes son en países en desarrollo, de los cuales no pueden tener acceso a la vacuna.
La nueva forma de la vacuna es en forma de polvo, y  al ser inhalado, es absorbido por la mucosa de las vías respiratorias. Como el VPH también se encuentra en la mucosa de la membrana basal, esto crea un anticuerpo más específico para el virus. El polvo también puede ser más fácilmente disponible para los países en desarrollo debido a que es más estable, menos susceptibles a la contaminación y más fácil de almacenar y transportar.
"Si bien existen vacunas eficaces contra el VPH en el mercado, el costo, la refrigeración y la inyección acortan el alcance que tienen", comentó el investigador principal, David McAdams de la Universidad de Colorado en Boulder (CO, EE.UU.). "Nuestro objetivo es desarrollar una vacuna contra el VPH económica, segura y sencilla para todos."
Fuente: ScienceDaily.com: www.sciencedaily.com/releases/2010/11/101117094017.htm; CIRES research initiative: http://cires.colorado.edu/science/pro/irp/2010/sievers/; WHO Initiative for Vaccine Research: www.who.int/vaccine_research/diseases/hpv/en/

lunes, 21 de febrero de 2011

La Metformina tiene un uso potencial en el tratamiento de la enfermedad de Alzheimer

Se ha demostrado por científicos del Centro Alemán para Enfermedades Neurodegenerativas (DZNE, Bonn, Alemania), la Universidad de Dundee (Escocia, Reino Unido) y el Instituto Max-Planck de Genética Molecular (Berlín, Alemania) que la metformina, un fármaco utilizado en el tratamiento de la diabetes tipo 2, podría, potencialmente, ser utilizado contra la enfermedad de Alzheimer. Un estudio en animales llevados a cabo por científicos descubrieron que la metformina contrarresta las alteraciones de la estructura celular de la proteína Tau en la estructura celular en las células nerviosas de los ratones. Además, descubrieron el mecanismo molecular de la metformina en este proceso, cuyos resultados se publican en Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America.
Aproximadamente 700.000 personas en Alemania sufren de la enfermedad de Alzheimer, que es una enfermedad neurodegenerativa que conduce a la demencia como consecuencia de la muerte de neuronas en el cerebro, lo que lleva al deterioro cognitivo. Una de las características de la enfermedad a nivel molecular es la formación de depósitos de proteína tau en las células nerviosas.  Tau es una molécula que normalmente se une a la estructura del  citoesqueleto y tiene un papel en el sistema de transporte de la célula. Se ha demostrado que la hiperfosforilación de Tau se produce en la enfermedad de Alzheimer. La  hiperfosforilación de Tau es debida al debilitamiento y eliminación del citoesqueleto.
Para superar este problema, los investigadores centraron sus esfuerzos en la regulación de la proteína fosfatasa 2A de proteínas, que normalmente es la responsable de la eliminación de grupos fosfato de la proteína Tau. El equipo de investigadores han buscado algún fármaco  candidato que aumente la actividad de la PP2A. Uno de los investigadores, Sybille Krauss (DZNE), dice: "Hasta ahora no hay ningún fármaco en el mercado que se dirige a la formación de agregados Tau".
Se ha demostrado por investigadores a través de experimentos con cultivos celulares que metformina protege directamente contra la degradación de la PP2A al impedir la unión a las proteínas de la degradación especiales, que a su vez aumenta la actividad de la PP2A que resulta en una reducción de la fosforilación de las proteínas Tau. Cuando se añadió metformina al agua potable de ratones sanos, se observó una reducción de la fosforilación de la proteína Tau en las células cerebrales.
Los investigadores tienen la intención de realizar nuevas investigaciones para determinar si la metformina también evita la deposición de proteínas Tau en los modelos de ratón de la enfermedad de Alzheimer y mejora el rendimiento cognitivo de los animales.  Se espera que los efectos en los seres humanos con el tiempo se ponga a prueba en ensayos clínicos. Debido a que la metformina ya se utiliza en el tratamiento de la diabetes, no se esperan efectos secundarios.  Sybille Krauss comentó: "Si podemos confirmar que la metformina muestra también un efecto en los seres humanos, sin duda es un buen candidato para una terapia efectiva en la enfermedad de Alzheimer."
Fuente:  Diabetes drug could work against Alzheimer’s: www.dzne.de/en/about-us/public-relations/press-releases/news-detail/news/diabetes-medikament-koennte-gegen-alzheimer-wirken.

sábado, 19 de febrero de 2011

Un estudio apoya la prueba inmunoquímica fecal para la detección de cáncer colorrectal para los pacientes en riesgo medio

Un estudio publicado en PLoS Medicine sugiere dentro del debate sobre la forma óptima de detectar el cáncer colorrectal, que la prueba de inmunoquímica fecal anual es la mejor opción de prevenir las muertes por cáncer colorectal y es más rentable que cualquier otra forma de detección.

Los autores del estudio Braden Manns et.al. de la Universidad de Calgary (Alberta, Canadá) compararon la immunoquímica fecal anual con el resto de pruebas habituales de detección - test anual de sangre oculta en heces, ADN fecal cada 3 años, sigmoidoscopia flexible, colonografía por tomografía computarizada cada 5 años y colonoscopia cada 10 años.

Entre los 100.000 participantes con riesgo medio, el número de tiempo de vida del cáncer colorectal se redujo de 4857, sin examen, a 1782, y un descenso en el número de muertes relacionadas con cáncer colorectal que pasó de 1393 a 457. El coste promedio fue de 68$CAN menor en los pacientes examinados mediante pruebas de inmunoquímica fecal que en los no controlados, aunque esa ventaja desaparece en las zonas donde estos costosos tratamientos no se financian.

El estudio mostró que las pruebas de inmunoquímica fecal son eficaces y viables. Además tampoco es invasiva y mejor aceptada por los pacientes.

La combinación de estos factores hace que sea una opción atractiva para detectar a los pacientes con riesgo medio de cáncer colorectal, y los autores concluyen que "los responsables de las decisiones en políticas de Salud deben considerar priorizar la financiación en la detección del cáncer colorectal mediante la prueba de inmunoquímica fecal."

Fuente: Heitman SJ, Hilsden RJ, Au F, Dowden S, Manns BJ. Colorectal cancer screening for averagerisk North Americans: an economic evaluation. PLoS Med. 7(11) e1000370 (2010)

viernes, 18 de febrero de 2011

Estatinas para reducir niveles de colesterol vinculadas con acción bactericida

Una nueva investigación de la Universidad de California en San Diego, San Diego School of Medicine and Skaggs School of Pharmacy and Pharmaceutical Sciences (San Diego, CA, USA)  sugiere que las estatinas, fármacos usados comúnmente por sus propiedades reductoras de niveles de colesterol, tienen el beneficio adicional de proteger la salud contra la infección bacteriana severa. En este estudio, el grupo describe por primera vez el mecanismo por el cual las estatinas reducen el riesgo de infecciones bacterianas como la sepsis y neumonía.
Datos recientes de una serie de estudios clínico-epidemiológicos han sugerido un vínculo en los pacientes que toman estatinas con el fin de reducir el colesterol a través de la inhibición de la enzima limitante en la biosíntesis de colesterol (3-metilglutaril coenzima A 3-hidroxi Un HMG [CoA] reductasa), y la reducción de la mortalidad de infecciones bacterianas graves. En este estudio el grupo de codirigido por Victor Nizet y Christopher Glass (San Diego, CA, EE.UU.) han investigado esta relación con profundidad. El grupo investigó cómo las estatinas alteraban la capacidad inmune innata de las células fagocíticas para eliminar bacterias como Staphylococcus aureus, observándose que las estatinas tuvieron un efecto beneficioso para la eliminación de S. aureus, aunque esto no se debió a un aumento de acción de la fagocitosis y oxidativa ya que estas fueron inhibidas. Se observó un aumento la producción de trampas extracelulares por parte de los neutrófilos y monocitos en presencia de las estatinas
"Hemos encontrado que existen medicamentos que  alteran el comportamiento de los glóbulos blancos al enfrentarse a las bacterias", señaló Nizet. Glass agregó, "La investigación clínica indica que tal vez los 100 millones de estadounidenses que tienen niveles elevados de colesterol podrían beneficiarse de la terapia con estatinas, lo que podría modificar la función del sistema inmunológico para  millones de personas”.
El grupo sugiere que sus hallazgos podrían conllevar más investigaciones con el fin de estudia si las estatinas en combinación con antibióticos podría ayudar a optimizar los tratamientos de infecciones bacterianas graves como sepsis y neumonía que, debido en parte a que el aumento de los niveles de resistencia bacteriana a los antibióticos, son cada vez más difícil de tratar .
Fuente: Chow OA, von Köckritz-Blickwede M, Bright AT et al. Statins enhance formation of phagocyte extracellular traps. Cell Host Microbe 8(5), 445–54 (2010).

Nuevos resultados de los ensayos clínicos de malaria severa

Resultados en un estudio, fruto de un ensayo clínico para investigar los pacientes hospitalizados con malaria severa,  sugieren que el artesunato es  el tratamiento preferido en todo el mundo para los diferentes grupos.
El estudio African Quinine versus Artesunate Malaria Trial (AQUAMAT)  se llevó a cabo en diez centros en nueve países de África en un período de 5 años. Se encontró que el número de muertes causadas por la malaria severa se redujo en un 22.5% durante el tratamiento con artesunato, en comparación con la quinina.  Un total de 8.5% de los pacientes ingresados en el hospital con malaria severa falleció al ser tratados con artesunato en comparación con el 10.9% de los pacientes tratados con quinina. Los resultados de este estudio abierto y  aleatorizado,  han llevado a los expertos a recomendar un cambio en las pautas de tratamiento de la malaria severa, que actualmente habían  asesorado a la quinina como tratamiento de primera elección.
"Durante más de un siglo, la quinina administrada por vía intravenosa ha sido el mejor tratamiento disponible para el tratamiento de la malaria severa, pero gracias al desarrollo de los compuestos de artemisinina, ahora tienen un tratamiento más seguro y mucho más eficaz. Recomendamos que artesunato debería  sustituir a la quinina para el tratamiento de la malaria severa en niños y adultos en todo el mundo ", comentó Nick White (Bangkok, Tailandia), el principal autor del estudio.
Fuente :  Dondorp AM, Fanello CI, Hendriksen IC et al. Artesunate versus quinine in the treatment of severe falciparum malaria in African children (AQUAMAT): an open-label, randomised trial. Lancet 376(9753), 1647–1657 (2010).

miércoles, 16 de febrero de 2011

La terapia de mantenimiento con rituximab aumenta significativamente la supervivencia de los pacientes con linfoma folicular

Los resultados del mayor ensayo aleatorizado de linfoma folicular hasta la fecha serán  próximamente publicados en The Lancet. En el estudio, los pacientes recibieron tratamiento de mantenimiento con rituximab durante 2 años a partir de inmunoterapia, se encontró que experimentaron mayores tasas de respuesta y mejorando de las tasas de supervivencia en comparación con pacientes con linfoma folicular no recibieron esta intervención.
El linfoma folicular es un tipo común de linfoma no-Hodgkin, por lo que la recaída es relativamente común. Rituximab más la quimioinmunoterapia ha tenido éxito en la mejora de la supervivencia global en los últimos 10 años y se ha convertido en el tratamiento estándar de primera línea para el linfoma folicular. La recaída ocurre generalmente 3-5 años después de la finalización de la quimioinmunoterapia, y por lo tanto los investigadores de la  Université Claude Bernard (Lyon, Francia) estaban deseosos de descubrir si la terapia de mantenimiento puede reducir este riesgo.
En el estudio participaron 1,217 pacientes con linfoma folicular no tratados previamente de 223 centros en 25 países. Después de la inducción, 1,019 pacientes que lograron una respuesta completa o parcial fueron distribuidos aleatoriamente en el mantenimiento con rituximab o ningún tratamiento, 505 y 513 pacientes, respectivamente, durante 2 años.
Un total de 71.5% de los pacientes del grupo de rituximab logrado completa o una respuesta completa no confirmada después de 2 años en comparación con 52.2% en el grupo de observación, según lo determinado por la exploración clínica y TC.  Además, la calidad de las mediciones de la vida no se registraron diferencias entre los grupos y la terapia de mantenimiento con rituximab fue generalmente bien tolerado.
Sin embargo, el valor de los resultados del estudio fue cuestionado. Jonathan Friedberg de la Universidad de Rochester (NY, EE.UU.) no estaba seguro de que los beneficios del tratamiento prolongado mayores que los costos; “En una época de aumento de los costes sanitarios, ¿qué beneficio es necesario para justificar el costo de esta estrategia de mantenimiento, que en mi institución costaría Medicare (un programa de EE.UU. de seguro gubernamental) más de 60,000 dólares EE.UU. por paciente?”
Aunque a largo plazo de seguimiento de los participantes del ensayo se requiere antes de mantenimiento con rituximab puede ser recomendado para todos los pacientes, el estudio ha demostrado que el tratamiento mejora significativamente la supervivencia libre de progresión en pacientes con linfoma folicular.
Fuente: Salles G, Seymour JF, Offner F et al. Rituximab maintenance for 2 years in patients with high tumour burden follicular lymphoma responding to rituximab plus chemotherapy (PRIMA): a Phase III, randomised controlled trial. Lancet 377(9759), 42–51 (2011).

martes, 15 de febrero de 2011

Cardiólogos de México, a la altura de los de EU

Cuando Eduardo Salazar Dávila dio sus primeros pasos como cardiólogo hace 53 años, recuerda que “no se operaba el corazón”. En la actualidad, dice, se hacen múltiples intervenciones quirúrgicas que antes eran impensables que pudieran tener éxito como los trasplantes de corazón o el reemplazo de válvulas deterioradas que ahora son “cosas de todos los días”.

El cardiólogo, recientemente homenajeado por su destacada trayectoria profesional, y quien también ha recibido alrededor de 60 reconocimientos otorgados por diversas agrupaciones médicas nacionales e internacionales, instituciones gubernamentales y académicas, narra sus inicios como residente en el Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez, de la Secretaría de Salud.

Recuerda que en ese tiempo se empezaban a realizar las primeras operaciones sobre el conducto arterial, que es una afección en la cual el vaso sanguíneo no logra cerrarse normalmente en un bebé, por lo que el cirujano abre y cierra el conducto para que pueda circular bien la sangre al corazón y los pulmones. “A mí me tocó realizar los primeros procedimientos de reanimación cardiopulmonar. Me acuerdo de un señor que se le paró el corazón tres veces y lo reanimamos. Se salvó de morir”.

Forjador de las nuevas generaciones de cardiólogos que egresan del Instituto Nacional de Cardiología (INC), lugar donde ha laborado desde hace más de cinco décadas, Eduardo Salazar asegura que un médico jamás deja de estudiar, termina la carrera y sigue aprendiendo.

A su mente llega la frase que su maestro, el doctor Ignacio Chávez, fundador del INC y ex rector de la UNAM, le decía cuando fue su alumno: “Hay que prepararse mucho y enseñar lo que sabes, porque el que no enseña corre el riesgo de que se le pudra lo que sabe”.

Franco en su hablar, el cardiólogo quien en este año cumplirá 50 como maestro de la Facultad de Medicina de la máxima casa de estudios, confiesa:  “A mis 53 años de recibido como médico sigo aprendiendo de las nuevas cosas que hay; a veces da gusto que podemos participar en la generación de nuevas técnicas, de nuevos procedimientos quirúrgicos o de nuevos tratamientos. No solamente aprendemos de los demás, sino los demás por buena fortuna aprenden algo del Instituto Nacional de Cardiología”.

Entrevistado en su consultorio privado, Eduardo Salazar muestra dos cuadros fotográficos que son valiosos para él, en uno está su esposa con sus cuatros hijos pequeños, que actualmente, aclara: “Son todos unos adultos que le han dado 10 nietos”. En otro, está su esposa, vestida de novia, abrazando a la mamá de él, quien ya falleció. El médico orgulloso dice que lleva 47 años de casado.

El especialista afirma que la cardiología en México, en ciertas instituciones como donde él trabaja o en algunos hospitales del IMSS y del ISSSTE, está tan avanzada al igual que en otros países desarrollados.
Por ello, sostiene, los cardiólogos de aquí no le piden nada a los que hay en Estados Unidos, aunque lamenta que hay todavía mucha gente que tiene la impresión de que por pagar en dólares resultan mejores tratamientos y eso no es cierto. “En lo que probablemente no estamos tan adelantados es en el trasplante de corazón, pero no por problemas técnicos, sino por problemas de la escasez de este órgano”, reconoce.

Desde su experiencia, en México se pueden hacer los trasplantes de corazón que sean necesarios siempre y cuando se consiga este órgano y los financiamientos para la operación.

¿De qué se enferma el corazón de los mexicanos?
Cuando yo empecé con esto había una gran prevalencia de fiebre reumática que afecta las válvulas del corazón con mucha frecuencia. Había muchas cardiopatías reumáticas, pero gracias a la prevención, prácticamente ya no hay casos, lo que nos quedan son algunos remanentes de aquellos males que había en el pasado.
Lo que ahora ha aumentado —asegura— son casos de enfermedades coronarias, sobre todo en gente que vive en ciudades y no tanto en campo, debido a tres factores de riesgo: mala alimentación que conduce a un aumento de colesterol en la sangre, causa principal para que se tapen las arterias; por la presión y angustia a la que estamos sujetos los que vivimos en ciudades como ésta y por el mal hábito de fumar.
Esos son —desde su consideración— los tres factores principales para que se produzca la enfermedad arteria coronaria, que a larga conduce un infarto al miocardio por arteroesclerosis. Lo grave, alerta, es que la frecuencia de elevación de colesterol se asocia con diabetes y obesidad, y por mala fortuna, en México hay muchos casos.
Miembro de diversas organizaciones médicas como el Colegio de Cardiología de Estados Unidos y de la Sociedad Mexicana de Cardiología, recomienda a los jóvenes cardiólogos seguir estudiando y adquiriendo nuevos conocimientos que van a ayudar a la gente.

Pero lo más importante, les pide que aprendan a ver a sus pacientes como seres humanos que necesitan de sus servicios. “No te están haciendo ningún favor con verte, sino tú les estás haciendo un favor con curarlos”, les aclara.

A la gente, como cardiólogo, yo le recomendaría para que no haya enfermedades coronarias, una dieta adecuada para no estar obesos, hacer ejercicio y no fumar. “Con eso se cuida el corazón, no es que vaya a quedar inmune este órgano y nunca le vaya a pasar algo, pero las probabilidades son mucho menos de tener una enfermedad del corazón”, concluye el médico.

Crean un test de orina para diagnosticar el cáncer de vejiga

El Departamento de Anatomía Patológica de la Universidad de Córdoba ha desarrollado un test diagnóstico en orina de cáncer de vejiga que, como mínimo, tendría las mismas ventajas que los test tradicionales. Se trata de un método menos invasivo y menos costoso que las habituales cistoscopias.

Este nuevo método se realiza mediante el chequeo de proteínas como el factor de crecimiento fibrolástico y la Ciclina D3. En el análisis de orina se miden los niveles de estás proteínas y si su presencia es muy elevada servirían como marcadores para este tipo de tumor.

Este tipo de cáncer es el tercer tumor en los hombres y el séptimo entre las mujeres por lo que los costes de diagnóstico y seguimiento son muy elevados, siendo uno de los cánceres más caros para la sanidad española. El Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba puede llegar a realizar unas 800 cistoscopias al año, la forma habitual de detección. Con este método se pretende evitar las cistoscopias, una prueba invasiva que implica la exploración de la vejiga a través de la uretra y que requiere hospitalización.

Se trata de un Proyecto de Excelencia incentivado por la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia con 58.000 euros que, bajo el título Expresión de las Ciclinas D1 y D3 y del receptor 3 del factor de crecimiento fibroplástico y su papel en el diagnóstico del tumor primario o recidivante de vejiga en sedimento urinario engloba los estudios realizados por el Dr. López Beltrán y su equipo para encontrar marcadores efectivos del cáncer de vejiga mediante los análisis de orina.

Las proteínas estudiadas por el equipo del Dr. López Beltrán poseen una sensibilidad diagnóstica y una especificidad muy alta, con niveles muy parecidos a los de las cistoscopias que rondan el 85 % por lo que podría convertirse en una alternativa diagnóstica real y fiable a los métodos habituales.

Hacia la patente
Tras tres años de investigación, el equipo dirigido por el Dr. Antonio López Beltrán ha obtenido resultados que avalan estas proteínas como marcadores tumorales con una fiabilidad muy alta y sin posibilidad de falsos positivos.

Para detectar estas proteínas el equipo investigador ha usado unos "anticuerpos comerciales" pero para poder hacer un proyecto totalmente suyo quieren crear unos anticuerpos propios, patentarlos y así trabajar con un material original en todo momento. Esta búsqueda formaría parte de la segunda fase del proyecto donde se completará el trabajo para así pasar, en 2 ó 3 años, a la fase precomercial, es decir desarrollar una patente y comercializar el método diagnóstico llevándolo a los hospitales.

lunes, 14 de febrero de 2011

Nanotecnología reduce agresividad de quimio

Científicos logran encapsular fármacos que atacan específicamente el tumor maligno, sin dañar funciones vitales del cuerpo

Expertos europeos han logrado la aplicación de la nanotecnología para encapsular medicamentos que traten el cáncer a través de la quimioterapia, sin que el paciente sufra los efectos de la aplicación convencional.

En un trabajo conjunto, científicos de las Universidades de Granada y Edimburgo, lograron encapsular en microesferas el paladio, un metal que no se encuentra en forma natural en las células humanas y que funciona como catalizador.

Esto, les permite activar fármacos dentro de las células del paciente, con la ventaja de que no dañan las funciones básicas como la síntesis de proteínas y el metabolismo. La nueva técnica, permite al científico crear un fármaco anticancerígeno dentro de la célula, que podría ser eficaz para tratar tumores específicos y mejorar el actual tratamiento de la quimioterapia.

La responsable del desarrollo de este procedimiento es la investigadora Rosario Sánchez Martín, quien trabajó en colaboración con la Universidad de Kebangsaan de Malasia. Su estudio se publicó en la revista Nature Chemistry. La investigación no ha concluido, pues seguirán estudiando que otras aplicaciones médicas se pueden obtener.

sábado, 12 de febrero de 2011

Estudios preliminares sugieren un posible papel de celecoxib en la prevención del cáncer de piel


Un reciente artículo publicado en Journal of the National Cancer Institute ha dado como resultado que el fármaco para el tratamiento para el dolor, celecoxib, un inhibidor de la ciclooxigenasa 2, podría ser útil en la prevención de cáncer de piel no melanómico.  Los resultados fueron encontrados en el análisis de un ensayo que examinó el uso de celecoxib como quimioprotector de queratosis actínica. Aunque no se encontró mejoría en la incidencia de las queratosis actínicas, se encontró una reducción de cáncer de piel no melanómico.

El estudio fue un ensayo multicéntrico, aleatorizado, doble ciego, controlado con placebo que incluyó a 240 participantes. Los pacientes fueron aleatorizados para recibir 200 mg de celecoxib o placebo por vía oral, dos veces al día durante 9 meses. Los participantes del estudio fueron evaluados en 3, 6, 9 y 11 meses después de la aleatorización. Si bien no se encontraron diferencias significativas entre los dos grupos de estudio en la variable principal de la incidencia de las queratosis actínica a los 9 meses después de la aleatorización, un análisis exploratorio fue realizado en 11 meses, examinando el número de cánceres de piel no melanómicos combinados, y de carcinomas de células escamosas y carcinomas de células basales de forma individual.

En el análisis exploratorio, un menor número de cánceres de piel no melanómicos  fueron encontrados en el grupo de celecoxib en comparación con el grupo placebo (media acumulada  del número de tumores por paciente 0.14 vs 0.35; rate ratio: 0.43, IC 95%: 0.24-0.75, p = 0.003).

Los autores concluyeron que, "Celecoxib puede ser eficaz para la prevención de carcinomas de células escamosas y carcinomas de células basales en personas que tienen daño actínico extenso y están en alto riesgo para el desarrollo de cáncer de piel no melanómico". Sin embargo, los investigadores advierten que, aunque los resultados son prometedores, sólo pueden ser considerados como preliminares, destacando que, "una limitación de este estudio es que el efecto de celecoxib sobre el cáncer de piel no melanómico no era un punto final primario o secundario. Por lo tanto, se necesitan estudios adicionales para comprobar el efecto de los inhibidores de la ciclooxigenasa en el desarrollo del cáncer de piel no melanómico para ver si es la variable principal para confirmar esta observación. "

Fuente:  Elmets CA, Viner JL, Pentland AP et al. Chemoprevention of nonmelanoma skin cancer with celecoxib: a randomized, double-blind, placebo-controlled trial. J. Natl Cancer Inst. 102(24), 1835–1844 (2010).

El consumo de cocaína cuadriplica el riesgo de infarto de miocardio en menores de 55

- El 16% de los pacientes que acuden al hospital con dolor torácico tras haber consumido cocaína, sufren un infarto

- La mayoría de los casos se dan en hombres jóvenes y fumadores

- La probabilidad de padecer el infarto se multiplica por 24 durante la primera hora tras el consumo de esta droga

- La falta de reconocimiento por parte del paciente y el a menudo insuficiente interrogatorio por parte de los facultativos no favorecen un adecuado diagnóstico

- En España, un 3% de la población española menor de 65 años es consumidora de cocaína, lo que convierte al país en uno de los mayores consumidores de este estupefaciente, según el Informe Mundial sobre las Drogas del año 2009

- Además, durante los últimos diez años, este consumo se ha multiplicado por cuatro entre los estudiantes de secundaria

En México hay un millón de donadores voluntarios de sangre al año

En México hay alrededor de un millón y medio de personas que donan de sangre al año, de las cuales sólo 3% son voluntarias o altruistas, el otro 97% es de reposición, o sea, porque se solicita a familiares o amigos de pacientes que son sometidos a cirugía, afirmó Julieta Rojo Medina, Directora del Centro Nacional de Trasfusión Sanguínea.

Comentó que en México la poca cultura de la donación se debe al temor del pinchazo de la aguja y falta de conocimiento sobre los requisitos, no obstante, señaló, debe incorporarse en la vida cotidiana, ya que donar es un acto de generosidad para quienes la necesitan.

Basta con 480 mililitros de dicho tejido para una donación, misma que se recupera en un periodo de cuatro a seis semanas, un hombre puede donar hasta cuatro veces al año y una mujer, tres.

Agregó que dentro de los requisitos para este procedimiento se encuentran:estar en un rango de edad de 18 a 65 años, no tener caries, tatuajes ni estar tomando medicamentos, mantener una vida sexual y alimenticia sana.

Investigadores hacen progresos para obtener vacuna para infecciones del tracto urinario

Una investigación recientemente publicada online en PloS Pathogens ha mostrado sobre la expresión de genes de Escherichia coli en ratones y seres humanos, lo que podría conducir al desarrollo de una vacuna contra las infecciones del tracto urinario causado por la patogenia de E. Coli.

Científicos de la Universidad de Michigan ( MI, USA ), usando  un microarray específico de una cepa uropatógena de E. coli paramedir la expresión génica global en ocho aislamientos directamente en la orina de ocho mujeres con bacteremia.

Curiosamente, la expresión de los genes de las fimbrias tipo1, genes que se expresaron más frecuentemente durante el experimento conratones con infección urinaria y codifica un factor de virulencia esencial para este modelo experimental, era indetectable en seis de las ocho cepas de E. coli en mujeres con infección del tracto urinario. Recientemente, el mismo grupo desarrolló una vacuna para ratones que fue capaz de prevenir con éxito una infección urinaria. El estudio reciente reveló que los targets clave de la vacuna estaba relacionado con la adquisición de hierro que se encuentran en ambas muestras, sugiriendo que la vacuna puede tener éxito en humanos. A pesar de este hallazgo prometedor,una vacuna humana sigue siendo un objetivo lejano.

Fuente : Hagan EC, Lloyd AL, Rasko DA, Faerber GJ,Mobley HL. Escherichia coli global gene expression inurine from women with urinary tract infection. PLoS Pathog. 6(11), e1001187(2010).