sábado, 10 de agosto de 2013

Nueva diana terapéutica que puede reducir la metástasis del cáncer de mama


El receptor de colágeno DDR2, podría estar relacionado con el aumento del riesgo de metástasis del cáncer de mama en mujeres con mamas densas.

Una investigación llevada a cabo en la Washington University School of Medicine en St. Louis (USA) sugiere que un receptor de colágeno anteriormente "subestimado" podría contribuir en la metástasis del cáncer de mama, lo que podría explicar el aumento del riesgo de metástasis en mujeres con mamas densas.

Gregory D Longmore (University of Wisconsin, USA) y autor principal del estudio indica que “se ha demostrado que el aumento de colágeno en los senos mamarios puede incrementar la posibilidad de que los tumores de mama se propaguen de forma más invasiva." Longmore explica que "desconocíamos que DDR2 podía provocar esto” y señala que “las funciones de DDR2 nunca se comprendieron bien por lo que no se habían asociaban al cáncer - y en concreto al de mama - hasta ahora”.

Las mujeres con tejido mamario denso presentan niveles elevados de colágeno y que poseen un mayor riesgo de padecer enfermedad metastásica. El estudio vincula al receptor de colágeno DDR2 con la vía de señalización SNAIL1, una vieja conocida en la metástasis del cáncer de mama. Los resultados sugieren que la señalización de DDR2 estabiliza SNAIL1 a través de ERK2 y la señalización de la proteína Src dependiente, proporcionando un mecanismo potencial de riesgo de metástasis. Aunque DDR2 no inicia la vía de señalización SNAIL1, los autores observan que es un factor que provoca que se mantengan muy elevados los niveles de SNAIL1 en las células mamarias cancerosas. Bloquear DDR2 no destruiría las células malignas mamarias, pero los autores consideran que ésta podría ser una manera de reducir el riesgo de padecer metástasis de cáncer de mama.

En este estudio se destaca también que las fibras de colágeno se reconstruyen alrededor de las células mamarias con cáncer; Longmore afirma que “se observa que facilitan la migración de células malignas lejos de los tumores”. Las fibras de colágeno alineadas de forma perpendicular a la superficie tumoral pueden incrementar su posibilidad de metástasis - agotan los niveles celulares de DDR2 o SNAIL1 - lo que conlleva una reubicación de las fibras de colágeno de forma paralela.

“Toda esta noción de alineación de fibras e interfaz tumoral en estos momentos es un tema candente” continúa afirmando Longmore. “Nuestros coautores de la University of Wisconsin han desarrollado un método de puntuación que correlaciona la alineación de colágeno con el pronóstico de padecer cáncer. Y el peor pronóstico desaparece cuando se elimina DDR2”.

Un aspecto importante de este trabajo es que no está directamente relacionada con una mutación genética. Los genes y las proteínas en estas vías, incluyendo tanto DDR2 y SNAIL1 son normales en el 95% de la población, aunque DDR2 sólo se muestra en el 70% de los carcinomas ductales invasivos.

Longmore admite que ésta no es una vía celular normal, pero hace hincapié en que no todos los fármacos contra el cáncer deben tener su diana terapéutica en las mutaciones. "Hay que ser cuidadosos y no centrarse sólo en las mutaciones del cáncer. Éste es un buen ejemplo de relación entre genes normales y una situación anormal”. Longmore continúa explicando que “los cambios en el entorno - del tumor y en sus alrededores - provoca la expresión anormal de estas proteínas. Es anormal, pero no se origina por una mutación del gen”.

Longmore enfatiza que estos resultados no se relacionan con el riesgo de desarrollar cáncer de mama y comenta que “este trabajo no explica porqué las mujeres con senos densos poseen un riesgo mayor de desarrollar cáncer de mama”. Sin embargo explica que “una vez desarrollado, la ruta que describimos se relaciona con la causa de que su cáncer pueda ser más agresivo y más propenso a extenderse”.

Longmore admite que “en la actualidad no existen inhibidores específicos de la DDR2” pero indica que “aquí y en otros lugares se está trabajando con gran interés en su desarrollo”. Esta proteína es también una diana terapéutica relativamente fácil “ya que ésta se ubica en la superficie de las células, lo que hace que sea muy seductora para los desarrolladores de fármacos, debido a que es mucho más fácil centrarse en el exterior de las células”.

Según Longmore, los investigadores “estamos tratando de desarrollar medicamentos que bloqueen la interacción entre los receptores de la DDR2 y de las fibras de colágeno”. Una estrategia alternativa debería centrarse en utilizar “fármacos que ya están en la clínica y que inhiben la actividad enzimática del receptor de tirosina quinasa, y que pueden inhibir la actividad de la quinasa (enzima) de DDR2,” y continúa indicando que éstos “pueden ser eficaces en la prevención de la metástasis del cáncer de mama”.

Fuente: Zhang K, Corsa CA, Ponik SM et al. The collagen receptor discoidin domain receptor 2 stabilizes SNAIL1 to facilitate breast cancer metastasis. Nat. Cell Biol. doi: 10.1038/ncb2743 (2013) (Epub ahead of print); Washington University in St Louis press release: www.newswise.com/articles/discovery-helps-show-how-breast-cancer-spreads

 

viernes, 1 de marzo de 2013

El Consejo Estatal Contra las Adicciones en Jalisco (CECAJ), México ha publicado un monográfico con los artículos publicados acerca las investigaciones desarrolladas en el año 2012.

El CECAJ es el órgano técnico especializado de la Secretaría de Salud de Jalisco que tiene por objeto promover y apoyar las acciones de los sectores público, social y privado dirigidas a la prevención y atención de los problemas de salud pública causados por las adicciones. Para el CECAJ es de suma importancia dar a conocer cada una de las acciones que se realizan en este sentido, así como los resultados de sus intervenciones. Es por ello que se han realizado investigaciones con el fin de proporcionar una información relevante, permitiendo ejecutar  acciones específicas y efectivas en el tratamiento frente a las adicciones. Explicamos brevemente el desarrollo de dichas investigaciones.

De acuerdo al Sistema de Vigilancia Epidemiológica de las Adicciones (SISVEA), el tabaco es la segunda droga de inicio al consumo. Por tal motivo se han realizado campañas masivas de análisis, direccionando sus objetivos en dos sentidos; el primero dirigido directamente a los fumadores con pictogramas instalados en los parabuses y dentro de los autobuses del transporte público; y el segundo, también dirigido a fumadores, compradores de tabaco y al público en general, con pictogramas en las cajetillas de tabaco con el objeto de prevenir el consumo de tabaco. El estudio se desarrolló en la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG).

El Sistema de Vigilancia Epidemiológica de las Adicciones (SISVEA) es la herramienta que permite el control y vigilancia de las adicciones en todo el Estado. De esta forma el  CECAJ se mantiene actualizado acerca las drogas de inicio e impacto en las personas que acuden a recibir tratamiento en los centros especializados de tratamiento de adicciones que participan dentro del sistema SISVEA, para  enfocar las acciones de acuerdo al consumo y pacientes. Este estudio es un análisis de los datos recopilados en el año 2011.

El CECAJ, como órgano rector en la prevención de adicciones en el Estado, ha desarrollado varias estrategias que promueven la colaboración en la prevención del abuso en el consumo de drogas en adolescentes. Por tal motivo se realizó un análisis estadístico que permitiera establecer las líneas de acción en la prevención del consumo de drogas con base en la Encuesta Escolar sobre Adicciones en Jalisco del año 2009. El resultado de este análisis ha permitido descubrir que ciertas actividades en el tiempo libre de los estudiantes tienen un impacto directo sobre el uso y abuso de sustancias adictivas. Destacando sobre todo aquellas que implican compartir tiempo con la FAMILIA, las centradas en el ESTUDIO y las actividades relacionadas con el DEPORTE ( FEDE ).

El Estado de Jalisco cuenta con 20 Centros Nueva Vida (CNV), uno de estos centros está ubicado en Autlán de Navarro, que destacó en la Encuesta Escolar sobre Adicciones en Jalisco del año 2009 por su elevado consumo de alcohol entre adolescentes. Por tal motivo este CNV se interesó en realizar una investigación sobre el consumo de alcohol en los adolescentes de esta población, tomando como base el festejo del Carnaval Taurino de Autlán de Navarro. Este evento es un factor de riesgo en el inicio del consumo de alcohol en adolescentes  debido a la influencia del ambiente en el que se desarrolla este evento. El estudio muestra resultados significativos del consumo de alcohol.

En el CNV de San Juan de los Lagos, en el Estado de Jalisco,  se desarrolló una investigación denominada “Prevención del uso y abuso de sustancias adictivas en adolescentes como una opción para el desarrollo de competencias personales y sociales”, la cual consistió en aplicar una pre-evaluación anterior a la intervención realizada con el programa “Vive Sin Adicciones” implementado por el CECAJ. Tras la finalización de esta intervención se aplicó una post-evaluación en la cual se obtuvieron unos resultados relevantes para el tratamiento de adicciones en dicho municipio.  

Fuente : El Consejo Estatal Contra las Adicciones en Jalisco (CECAJ)
http://www.jalisco.gob.mx/wps/portal/organismos/cecaj

miércoles, 17 de octubre de 2012

Prevención del uso y abuso de sustancias adictivas en adolescentes como opción para el desarrollo de competencias personales y sociales


El Sr. Joel Salvador Chávez Rivera Secretario Técnico del Consejo Estatal Contra las Adicciones en Jalisco (CECAJ), México, y sus colaboradores, acaban de presentar una investigación para su próxima publicación, con el objeto de evaluar el impacto del programa Vive Sin Adicciones (VSA) en la disminución de la tendencia del fenómeno adictivo en población joven del Estado de Jalisco en México.

A través de un estudio experimental utilizando variables sociodemográficas cabe señalar que el programa VSA  promueve estilos de vida saludables al impactar de forma positiva en diferentes áreas y disminuyendo la cantidad de jóvenes en riesgo, sin embargo, el desglose de los datos invita a aplicar diferentes estrategias para impactar en un mayor grado de usuarios en el resto de las áreas, especialmente en el uso y abuso de sustancias.

Fuente: Consejo Estatal contra las Adicciones en Jalisco (CECAJ), México, 2012


Consumo de alcohol entre los adolescentes durante el carnaval taurino de Autlán de Navarro, México


El Consejo Estatal Contra las Adicciones en Jalisco (CECAJ), México, del que es titular el Sr. Joel Salvador Chávez Rivera, acaba de presentar un artículo para su próxima publicación con el objeto, de identificar las causas por las que los adolescentes de Autlán de Navarro deciden consumir bebidas alcohólicas durante el festejo del Carnaval Taurino y planear estrategias de prevención para disminuir el consumo y prevenir daños en esta población.

Gracias a los datos recopilados de este caso concreto el CECAJ sugiere promover y disponer y ofertar eventos para menores de edad donde se evite la venta, distribución y consumo de bebidas alcohólicas u otro tipo de drogas, así como lanzar campañas preventivas de alto impacto accesibles para la población adolescente.

Fuente: Consejo Estatal contra las Adicciones en Jalisco (CECAJ), México, 2012

Perfil de pacientes tratados por uso de sustancias adictivas en el estado de Jalisco, México, durante el 2011


El Consejo Estatal Contra las Adicciones en Jalisco (CECAJ), México, del que es titular el Sr. Joel Salvador Chávez Rivera, acaba de presentar un artículo para su próxima publicación, en el que se recoge un análisis de los pacientes atendidos por uso y abuso de sustancias psicoactivas (drogas) en el Estado de Jalisco.

Para realizar un estudio para definir el perfil social y demográfico del usuario de drogas utilizando como referencia la base de datos del SISVEA (Sistema de Vigilancia Epidemiológica de las Adicciones) del año 2011 con un registro total de 18,454 pacientes, del que son coordinadores el Dr. Luis Javier Robles Arellano y Dra. Gloria Gómez Sandoval.

El uso y abuso de sustancias adictivas es un problema nacional de salud pública en México que afecta tanto a los consumidores como a los no consumidores. Para ello se deben intensificar las acciones dirigidas a la población infantil y juvenil para prevenir su consumo temprano, fortalecer la educación en padres de familia, maestros, instructores o personas en contacto directo con la población infantil e incrementar la detección oportuna de factores de riesgo informando a la población adulta sobre las ventajas del no uso, sobre el abuso de estas sustancias y fortaleciendo la cultura con énfasis en crear estilos de vida saludables.

Fuente: Consejo Estatal contra las Adicciones en Jalisco (CECAJ), México, 2012

Evaluación e impacto de la campaña para el control del tabaco en la Zona Metropolitana de Guadalajara, México


El Consejo Estatal contra las Adicciones en Jalisco (CECAJ), a través de su Secretario Técnico el Sr. Joel Salvador Chávez Rivera, ha presentado los resultados de una campaña de la Ley General para el Control del Tabaco implementada en la Zona Metropolitana de Guadalajara por el Consejo Estatal Contra las Adicciones en Jalisco.

El artículo, que se publicará en breve, presenta herramientas estadísticas para evaluar y conocer si la campaña nacional para el control del tabaco fue percibida y si impactó o no en los ciudadanos, a través de la observación de datos tales como denuncias, percepción de fumar en el transporte público, personas que fuman y cantidad de cigarros.

Fuente: Consejo Estatal contra las Adicciones en Jalisco (CECAJ), México, 2012

Análisis estadístico para generar estrategias de prevención en el consumo de drogas (FEDE)


El Secretario Técnico del Consejo Estatal contra las Adicciones en Jalisco (CECAJ), Sr. Joel Salvador Chávez Rivera, está llevando a cabo desde hace varios años una serie de intervenciones que contribuyen a la prevención del consumo abusivo de drogas en el estado de Jalisco, México. Estas estrategias han sido planificadas y diseñadas en respuesta al comportamiento epidemiológico del fenómeno adictivo en el país y el estado y serán publicadas en breve en revistas especializadas.

Para este análisis de datos se utilizó la Encuesta Escolar sobre las Adicciones en el estado de Jalisco 2009, con el fin de definir los factores que más favorecen la construcción de estrategias para prevenir el consumo abusivo de drogas en estudiantes de secundaria y preparatoria.

Tras su análisis pormenorizado se encontró que ciertas actividades en tiempo libre de los estudiantes podrían tener un efecto positivo o negativo en el uso y abuso de ciertas drogas en los estudiantes; por tanto, se estima que la planificación de estrategias de prevención basadas en actividades en la escuela y durante el tiempo libre pueden tener un impacto mayor en el desarrollo de estas estrategias.

Para el Sr. Joel Salvador Chávez Rivera y sus colaboradores las tres actividades de tiempo libre que más aportan para prevenir el consumo abusivo de cualquier tipo de drogas (incluyendo alcohol y tabaco) son Familia, Estudio y DEporte (FEDE). Para el Sr. Joel Chávez los jóvenes deberían: "utilizar el tiempo libre en familia, en el estudio y en practicar deportes".


Fuente: Consejo Estatal contra las Adicciones en Jalisco (CECAJ), México, 2012