miércoles, 26 de octubre de 2011

Un nuevo estudio sugiere que la hormona estimulante de la tiroides parece que actúa de forma directa sobre el esqueleto para aumentar la masa ósea

La investigación podría tener un impacto significativo en el desarrollo de nuevos tratamientos para la osteoporosis.


Un nuevo estudio llevado a cabo en la Mount Sinai School of Medicine (NY, USA) sugiere que la hormona estimulante de la tiroides (TSH, thyroid-stimulating hormone por sus siglas en inglés) puede actuar de forma independiente de la tiroides para aumentar directamente la masa ósea. Este hallazgo podría tener implicaciones significativas en el desarrollo de nuevos tratamientos para la osteoporosis.


"Nuestro descubrimiento de que la hormona estimulante de la tiroides colabora en el crecimiento óseo también representa una nueva forma de entender el papel que realizan ciertas glándulas..."


El grupo liderado por Terry Davies (Mount Sinai School of Medicine) utilizó un modelo desarrollado a partir de osteoblastos murinos de células madre embrionarias. El osteoblasto es la célula responsable de la formación de hueso. Mostraron que la hormona pituitaria TSH estimula la diferenciación de los osteoblastos promoviendo un aumento de la masa ósea. Los autores sugieren que el mecanismo de esta acción se lleva a cabo a través de la activación de la proteína quinasa CD y de la regulación positiva de los componentes Wnt y Wnt5a. El grupo ya había demostrado en un estudio anterior que la actividad de la TSH inhibía la resorción osteoclástica. Los osteoclastos son células que actúan para eliminar masa ósea. El grupo sugiere que la doble acción de la TSH tiene como resultado un incremento neto de la masa ósea. Las consecuencias de la investigación podrían ser importantes, como señala Davies, ya que "existen en estos momentos pocos tratamientos para la osteoporosis, y prácticamente todos ellos se centran en la limitación de los osteoclastos, es decir, luchan contra la pérdida de hueso existente aunque sin embargo, nuestro estudio muestra que los futuros avances en tratamientos para la osteoporosis puede depender de medicamentos que imiten los efectos de la TSH y promuevan el crecimiento de hueso nuevo. La clave estará en desarrollar análogos de la TSH que activen los osteoblastos y que no afecten a la forma en la que la glándula tiroides produce la TSH."


La osteoporosis es una patología en la cual los huesos se vuelven quebradizos y frágiles y afecta a millones de personas en todo el mundo, con una estimación solo en USA de 60 millones de afectados. Esta patología es más habitual en mujeres y se asocia con envejecimiento, bajo peso corporal, desequilibrio hormonal y/o deficiencia de vitaminas y minerales. La enfermedad también se relaciona con ciertos medicamentos y enfermedades tales como la terapia de reemplazo hormonal y el hipertiroidismo.


El grupo señaló que la pérdida de masa ósea en pacientes con hipertiroidismo podría estar relacionada con niveles bajos de TSH en lugar de con niveles altos de hormona tiroidea como era el pensamiento habitual.


“... Nuestro estudio muestra que el progreso futuro de los tratamientos para la osteoporosis puede depender de medicamentos que traten de imitar los efectos de la hormona estimulante de la tiroides..."


Mone Zaidi (Mount Sinai School of Medicine) concluye que "estos hallazgos indican que parece que existe un nuevo método para abordar la falta de producción ósea. El descubrimiento de que la TSH influye en el crecimiento óseo hace que también represente una nueva forma de pensar sobre el papel que desempeñan ciertas glándulas y sobre cómo funcionan".

Fuente: Baliram R, Latif R, Berkowitz J et al. Thyroid-stimulating hormone induces a Wnt-dependent, feed-forward loop for osteoblastogenesis in embryonic stem cell cultures. Proc. Natl Acad. Sci. USA 108(39), 16277–16282 (2011).





La exposición materna a los ftalatos puede afectar al desarrollo psicomotor y al comportamiento infantil

Un estudio norteamericano se suma al hecho de la relación existente entre problemas de salud y utilización de productos químicos.

Un nuevo estudio llevado a cabo por la Columbia University (NY, USA) sugiere que la exposición materna a los ftalatos, sustancias químicas documentadas como que alteran el sistema endocrino, tienen también efectos perjudiciales sobre el desarrollo motor y de comportamiento en niños de 3 años de edad. Esta última investigación destaca una preocupación de salud pública sobre el uso generalizado de estos químicos en productos que van desde juguetes hasta champús.

Un grupo liderado por Robin Whyatt (Columbia University) recogió muestras de orina in situ de 319 mujeres en su 3er trimestre del embarazo entre los años 1999 y 2006. Se analizaron muestras de orina para rastrear metabolitos de cuatro ftalatos diferentes. Se observó también el desarrollo mental, psicomotor y posibles problemas de comportamiento de los hijos de estas mujeres a la edad de 3 años. Los resultados sugirieron que la exposición a uno de los ftalatos se asoció significativamente con un desarrollo mental disminuido en las niñas. El grupo también documentó una asociación entre exposición a ftalatos con ansiedad/depresión, conducta retraída y/o emocionalmente reactiva en el comportamiento de niños y niñas. El autor principal del estudio Pam Factor-Litvak (Columbia University) señaló que "nuestros resultados sugieren que la exposición prenatal a estos ftalatos afecta de forma negativa al desarrollo mental, motor y de conducta de los niños durante su edad preescolar; los resultados se suman a una preocupación de salud pública cada vez mayor sobre el uso generalizado de ftalatos en productos habituales de consumo".

Los mecanismos por los cuales los ftalatos pueden afectar e interrumpir el desarrollo del cerebro fetal son desconocidos y Whyatt concluye que "se necesita realizar más investigaciones para entender los efectos biológicos de estas sustancias comunes".

Fuente: Whyatt RM, Liu X, Rauh VA et al. Maternal prenatal urinary phthalate Metabolite concentrations and child mental, psychomotor and behavioral development at age three years. Environ. Health Perspect. DOI: 10.1289/ehp.1103705 (2011) (Epub ahead of print).

Inicio temprano de la diabetes tipo 1: descenso de la mortalidad en Finlandia

Un estudio poblacional en finlandeses publicado recientemente ha comparado las tasas de mortalidad de los pacientes de diabetes tipo 1 de aparición temprana y tardía.

Los hallazgos encontrados en este estudio sugieren que en particular en Finlandia, la supervivencia de las personas con diabetes tipo 1 de inicio temprano ha mejorado con el tiempo, mientras que la de las personas con diabetes tipo 1 de aparición tardía se ha deteriorado desde la década de los 80. A pesar de ser un estudio nacional con sede en Finlandia, los resultados podrían ser indicativos para la población mundial.

El estudio evaluó a un total de 17306 pacientes menores de 30 años de edad diagnosticados de diabetes tipo 1 entre 1970 y 1999, y registró la causa de la muerte de estos pacientes durante todo el período del estudio. Los participantes fueron analizados durante un promedio de 21 años.

La mejora de la supervivencia en los pacientes de inicio temprano fue un resultado positivo del estudio, eclipsado por desgracia por la creciente tendencia de la mortalidad a corto y a largo plazo en el grupo de inicio tardío. Según explicaron los autores la mortalidad relacionada con el alcohol y las drogas representó el 39% de los fallecimientos de los diabéticos en este grupo durante los primeros 20 años.

Valma Harjutsalo del Helsinki University Central Hospital, Folkhälsan Research Centre, National Institute for Health and Welfare (Helsinki, Finland) afirmó que, si bien muchas de las muertes estaban relacionadas con "el abuso del alcohol, el envenenamiento accidental por alcohol, la cirrosis hepática alcohólica, la miocardiopatía alcohólica, la cetoacidosis diabética y el síndrome de dependencia ... de hecho el alcohol ha sido la causa de muerte más común en la población finlandesa en edad de trabajar desde el año 2005, superó incluso a los fallecimientos por accidente cardiovascular. En ese sentido, no sorprende la gran proporción de decesos relacionados con el alcohol".

Harjutsalo explicó también que "este trabajo también reveló que existe un subgrupo vulnerable de pacientes con diabetes tipo 1. La omnipotencia de la atención médica no es suficiente, aunque es muy importante. Los profesionales de la salud debemos prestar especial atención no sólo a la atención médica sino también a los posibles problemas sociales y mentales de los pacientes".

Fuente: Harjutsalo V, Forsblom C, Groop P-H. Time trends in mortality in patients with Type 1 diabetes: nationwide population based cohort study BMJ 343, d5364 (2011).

martes, 25 de octubre de 2011

Un nuevo estudio sugiere que la hormona estimulante de la tiroides parece que actúa de forma directa sobre el esqueleto para aumentar la masa ósea

La investigación podría tener un impacto significativo en el desarrollo de nuevos tratamientos para la osteoporosis.

Un nuevo estudio llevado a cabo en la Mount Sinai School of Medicine (NY, USA) sugiere que la hormona estimulante de la tiroides (TSH, thyroid-stimulating hormone por sus siglas en inglés) puede actuar de forma independiente de la tiroides para aumentar directamente la masa ósea. Este hallazgo podría tener implicaciones significativas en el desarrollo de nuevos tratamientos para la osteoporosis.

"Nuestro descubrimiento de que la hormona estimulante de la tiroides colabora en el crecimiento óseo también representa una nueva forma de entender el papel que realizan ciertas glándulas..."

El grupo liderado por Terry Davies (Mount Sinai School of Medicine) utilizó un modelo desarrollado a partir de osteoblastos murinos de células madre embrionarias. El osteoblasto es la célula responsable de la formación de hueso. Mostraron que la hormona pituitaria TSH estimula la diferenciación de los osteoblastos promoviendo un aumento de la masa ósea. Los autores sugieren que el mecanismo de esta acción se lleva a cabo a través de la activación de la proteína quinasa CD y de la regulación positiva de los componentes Wnt y Wnt5a. El grupo ya había demostrado en un estudio anterior que la actividad de la TSH inhibía la resorción osteoclástica. Los osteoclastos son células que actúan para eliminar masa ósea. El grupo sugiere que la doble acción de la TSH tiene como resultado un incremento neto de la masa ósea. Las consecuencias de la investigación podrían ser importantes, como señala Davies, ya que "existen en estos momentos pocos tratamientos para la osteoporosis, y prácticamente todos ellos se centran en la limitación de los osteoclastos, es decir, luchan contra la pérdida de hueso existente aunque sin embargo, nuestro estudio muestra que los futuros avances en tratamientos para la osteoporosis puede depender de medicamentos que imiten los efectos de la TSH y promuevan el crecimiento de hueso nuevo. La clave estará en desarrollar análogos de la TSH que activen los osteoblastos y que no afecten a la forma en la que la glándula tiroides produce la TSH."

La osteoporosis es una patología en la cual los huesos se vuelven quebradizos y frágiles y afecta a millones de personas en todo el mundo, con una estimación solo en USA de 60 millones de afectados. Esta patología es más habitual en mujeres y se asocia con envejecimiento, bajo peso corporal, desequilibrio hormonal y/o deficiencia de vitaminas y minerales. La enfermedad también se relaciona con ciertos medicamentos y enfermedades tales como la terapia de reemplazo hormonal y el hipertiroidismo.

El grupo señaló que la pérdida de masa ósea en pacientes con hipertiroidismo podría estar relacionada con niveles bajos de TSH en lugar de con niveles altos de hormona tiroidea como era el pensamiento habitual.

“... Nuestro estudio muestra que el progreso futuro de los tratamientos para la osteoporosis puede depender de medicamentos que traten de imitar los efectos de la hormona estimulante de la tiroides..."

Mone Zaidi (Mount Sinai School of Medicine) concluye que "estos hallazgos indican que parece que existe un nuevo método para abordar la falta de producción ósea. El descubrimiento de que la TSH influye en el crecimiento óseo hace que también represente una nueva forma de pensar sobre el papel que desempeñan ciertas glándulas y sobre cómo funcionan".

Fuente: Baliram R, Latif R, Berkowitz J et al. Thyroid-stimulating hormone induces a Wnt-dependent, feed-forward loop for osteoblastogenesis in embryonic stem cell cultures. Proc. Natl Acad. Sci. USA 108(39), 16277–16282 (2011).

Resultados sugieren que el ácido zoledrónico puede tener efectos terapéuticos en pacientes postmenopáusicas con cáncer de mama

Resultados de un ensayo sobre el uso de ácido zoledrónico como tratamiento para el cáncer de mama presentados en el 2011 European Multidisciplinary Cancer Congress (Stockholm, Sweden) sugieren que este bifosfonato podría beneficiar a las mujeres posmenopáusicas. El ácido zoledrónico se prescribe a menudo a pacientes con cáncer para proteger ante un posible cáncer óseo secundario, pero esta investigación sugiere que el medicamento podría tener también efectos antitumorales directos.

El estudio dirigido por Robert Coleman (Weston Park Hospital, Sheffield, UK) incluyó a mujeres pre y posmenopáusicas con cáncer de mama y no mostró ningún beneficio al añadir ácido zoledrónico. Sin embargo al restringir el grupo de estudio a mujeres menopáusicas de cinco o más años se observó que la tasa de supervivencia aumentó al 85% en mujeres que recibieron ácido zoledrónico en comparación con el 79% de las que no recibieron el fármaco. Coleman señala que "éste es un aumento pequeño pero significativo y el hallazgo no es suficiente para tenerse en cuenta por sí solo pero es posible que dentro del contexto de otros estudios y datos adicionales previstos para finales de año, pueda cmabiar la práctica actual".

Coleman indicó acerca de sus planes sobre futuras investigaciones que "tenemos la intención de utilizar nuevos y modelos metastásicos animales clínicamente más relevantes para evaluar los primeros indicios sobre la propagación del cáncer y los efectos de tratamientos como el del ácido zoledrónico."

Fuente: Baselga J. Everolimus in combination with exemestane for postmenopausal women with advanced breast cancer who are refractory to letrozole or anastrozole: results of the BOLERO-2 Phase III trial. Presented at: The European Multidisciplinary Cancer Congress.
Stockholm, Sweden, 23–27 September 2011.

domingo, 23 de octubre de 2011

Azitromicina mejora la calidad de vida en pacientes con EPOC de acuerdo con estudio US NHLBI

El US National Heart, Lung and Blood Institute (NHLBI) ha financiado un estudio que muestra que la adición de un antibiótico común como la azitromicina común al tratamiento de la EPOC, puede reducir el número de exacerbaciones agudas, lo que resulta en una mejor calidad de vida. El estudio fue publicado en una edición reciente del New England Journal of Medicine.

Las exacerbaciones agudas de la EPOC son comunes, pueden dar lugar a la presentación de urgencias y a menudo con resultado de hospitalización. Se estima que la mayoría de los pacientes con moderada a severa EPOC sufren desde una hasta cuatro exacerbaciones al año. Las exacerbaciones son más frecuentes con un aumento de la gravedad de la enfermedad.

"Las exacerbaciones agudas representan una parte significativa de la gravedad en las afecciones de los enfermos con EPOC", comentó Susan Shurin, directora en funciones del NHLBI. "Estos prometedores resultados con azitromicina puede ayudar a reducir la gravedad y mejorar la vida de los pacientes en riesgo."
Esta reciente publicación estudió 1.142 pacientes con EPOC que tenían un historial de exacerbaciones agudas. Estos pacientes fueron asignados aleatoriamente a dos grupos: 570 pacientes recibieron 250 mg de azitromicina, además de sus habituales pautas de tratamiento de la EPOC y los restantes pacientes; 572 recibieron placebo. De los pacientes incluidos, 80% ya estaban tomando los corticosteroides inhalados de acción prolongada y tratamiento broncodilatador EPOC. Ambos grupos fueron seguidos durante 1 año, al final de la cual se estableció que los pacientes en el grupo de azitromicina tuvieron un promedio de 1,48 exacerbaciones por paciente-año, mientras que los del grupo placebo experimentaron un promedio de 1,83 exacerbaciones por paciente-año. La diferencia se consideró estadísticamente significativa con valor de P= 0,01. Los participantes del estudio también se les realizó el cuestionario St George’s Respiratory Questionnaire, después de la finalización del estudio, que mostró que hubo un aumento considerable en la calidad de vida como resultado del tratamiento.

"Este estudio sugiere que los beneficios de la azitromicina se extienden más allá de los de otras terapias", señaló James Kiley (NHLBI), director de la División del NHLBI de las enfermedades pulmonares. La azitromicina es generalmente bien tolerada, aunque Kiley añadió que se necesitaban más estudios para establecer la seguridad del tratamiento con azitromicina a largo plazo en este grupo de pacientes.

Fuente: Albert RK, Connett J, Bailey WC et al. Azithromycin for prevention of exacerbations of COPD. N. Engl. J. Med. 365(8), 689–698 (2011).

Estudios sugieren que las pruebas serológicas comerciales para la tuberculosis no son precisos ni rentable

Resultados de dos estudios vinculados llevados a cabo en la University of Washington School of Public Health (WA, EE.UU.) y Johns Hopkins Bloomberg School of Public Health (MD, EE.UU.) y aprobado por la OMS sugieren que las pruebas serológicas comerciales para la tuberculosis son inexactos y no rentables. Estos estudios ayudaron a una política reciente de la OMS, recomendando que "Estas pruebas no deben ser utilizados en los sospechosos de TB activa pulmonar o extrapulmonar, independientemente de su estatus de VIH."
El primer estudio dirigido por Karen Steingart (Universidad de Washington), es un meta-análisis que incluye 67 estudios de la tuberculosis pulmonar y 25 estudios de la tuberculosis extrapulmonar. El grupo encontró que la sensibilidad y especificidad es muy variable en todos los estudios. El grupo de graduación por niveles indica que la evidencia de las pruebas son muy escasas, y concluyó que, "A pesar de la expansión de la literatura desde 2006, las pruebas serológicas comerciales continúan produciendo estimaciones inconsistentes e imprecisiones en la sensibilidad y especificidad."
El segundo estudio dirigido por David Dowdy (Johns Hopkins Bloomberg School of Public Health) es un estudio de coste-efectividad comparando la microscopía de esputo y las pruebas serológicas para el diagnóstico de tuberculosis en la India. El grupo encontró que las pruebas serológicas resultaron en más falsos positivos y mayores costos por paciente. Los autores concluyen que:
"En la India, la microscopía de esputo sigue siendo la prueba más rentable de diagnóstico para la tuberculosis activa, los esfuerzos para aumentar el acceso a la calidad garantizada de microscopía debe tener prioridad."
Estos estudios y recomendaciones de la OMS hacen  hincapié en la necesidad de un mayor acceso a la microscopía de calidad y la introducción más generalizada de las pruebas aprobadas por la OMS frente a la tuberculosis.
Fuente: Steingart KR, Flores LL, Dendukuri N et al. Commercial serological tests for the diagnosis of active pulmonary and extrapulmonary tuberculosis: an updated systematic review and meta-analysis. PLoS Med. 8(8), e1001062 (2011); Dowdy DW, Steingart KR, Pai M et al. Serological testing versus other strategies for diagnosis of active tuberculosis in India: a cost–effectiveness analysis. PLoS Med. 8(8), e1001074 (2011).

sábado, 22 de octubre de 2011

Tratamientos contra la diabetes basados en el péptido 1 similar al glucagón podrían estar relacionados con un incremento del riesgo de cáncer de

Un nuevo estudio sugiere que dos tratamientos contra la diabetes basadas en el péptido 1 similar al glucagón, sitagliptina y exenatida, podrían estar relacionados con pancreatitis, el cáncer de páncreas y de tiroides.

Investigadores de la Larry L Hillblom Islet Research Center (David Geffen School of Medicine, CA, USA) investigaron el uso de sitagliptina y exenatida en pacientes diabéticos, analizando los datos sobre los efectos secundarios documentados entre 2004 y 2009 en la base de datos de la FDA norteamericana. Los efectos secundarios reflejaron un aumento de la tasa de pancreatitis, de cáncer de páncreas y de tiroides y además de diferentes tipos de cáncer asociados con sitagliptina o exenatida frente a otros tratamientos. El resultado se comparó con los efectos secundarios documentados de otros cuatro medicamentos utilizados como control.

Los investigadores observaron que el OR (odds ratio por sus siglas en inglés) aumentó seis veces más en los casos de pancreatitis cuando se utilizaban estos fármacos en comparación con los controles. El cáncer pancreático fue más frecuente entre los pacientes a los que se les administró estos dos medicamentos que entre los tratados con otros fármacos. El resto de tipos de cáncer se reprodujeron de manera similar entre los pacientes que recibían sitagliptina en comparación con otros tratamientos. Estos resultados son consistentes con los informes de casos y estudios realizados en animales que indicaron previamente un incremento del riesgo de pancreatitis al utilizar tratamientos contra la diabetes basadas en el péptido 1 similar al glucagón.

Peter Butler, del Larry L Hillbloom Islet Research Center afirmó que “la diabetes tipo 2 es un problema muy importante a nivel mundial, con un número creciente de personas que desarrollan la enfermedad. Por tanto, la seguridad de los medicamentos recetados para la diabetes es obviamente muy importante".

Aunque Butler afirma que "si bien el enfoque que tomamos para examinar los efectos adversos dentro del sistema de información se realizó de forma cuidadosa para reducir al mínimo los falsos positivos", advierte que "por el momento, este análisis de la base de datos de la FDA establece que la terapia basada en GLP-1 no produce ni pancreatitis, ni cáncer de páncreas y ni de tiroides. Simplemente tiene como objetivo aumentar el nivel de preocupación de que puedan ser éstos los causantes y sobre la posibilidad de crear estudios prospectivos adecuados para analizar esto".

La primera recomendación para el tratamiento de pacientes con diabetes tipo 2 es modificar su estilo de vida y si esto no es suficiente se recomienda el uso de metformina. Butler deja claro que "los fármacos GLP-1 aquí en discusión sólo deben ser utilizados si se requieren otros tratamientos adicionales".

Indicó también que “como los fármacos GLP-1 son los más recientes disponibles, se sabe poco acerca de su seguridad en esta etapa y, como sucede con todas las nuevas clases de medicamentos, se requiere tener especial precaución en el seguimiento de posibles efectos secundarios inesperados. Nuestro análisis no garantiza un cambio en la práctica actual sino más bien aconseja la necesidad de incrementar el nivel de control sobre estos medicamentos para así poder establecer de una u otra forma si los problemas que se han planteado son posibles o reales”.

Fuente: Elashoff M, Matveyernko AV, Gier B, Elashoff R, Butler P. Pancreatitis, pancreatic, and thyroid cancer with glucagon-like peptide-1-based therapies. Gastroenterology 141(1), 150–156 (2011).

¿Dormir bien por la noche puede ayudar a prevenir la diabetes tipo 2 en adolescentes obesos?

Una nueva investigación sugiere que la optimización del tipo y de la cantidad de sueño puede ayudar a proteger a los adolescentes obesos frente al desarrollo de diabetes tipo 2. El estudio se llevó a cabo en el Children’s Hospital of Philadelphia (PA, USA) y es el primero que relaciona la duración del sueño con los niveles de glucosa en adolescentes.

El grupo liderado por Dorit Koren (Children’s Hospital of Philadelphia) investigó a 62 adolescentes obesos durante un período de 1,5 días. Controlaron el tiempo y la arquitectura del sueño junto con las pruebas de glucosa. Los resultados mostraron una asociación entre disminución del sueño de ondas lentas y la secreción de insulina, lo que sugiere una relación entre hipoglucemia de corto y largo plazo y la falta y el exceso de sueño.

Koren aclara que "nuestro estudio encontró que para mantener estables los niveles de glucosa la cantidad óptima de sueño en los adolescentes es de 7,5 a 8,5 horas por noche."

Se estima que tres de cada cuatro adolescentes no duermen lo suficiente; los resultados de este estudio ponen de relieve la importancia de que son necesarios patrones de sueño adecuado en este grupo, especialmente debido al aumento del número de diabéticos a nivel mundial.

Koren concluye que "vamos a tratar de confirmar estos hallazgos con los estudios domiciliarios realizados sobre los patrones de sueño en adolescentes obesos. Mientras tanto, nuestro estudio refuerza la idea de que dormir lo suficiente en la adolescencia puede ayudar a protegerse frente a la diabetes tipo 2".

Fuente: Koren D, Levitt Katz LE, Brar PC, Gallagher PR, Berkowitz RI, Brooks LJ. Sleep architecture and glucose and insulin homeostasis in obese adolescents. Diabetes Care DOI: 10.2337/dc11-1093 (2011) (Epub ahead of print).

miércoles, 19 de octubre de 2011

Una hormona tiroidea acelera la cicatrización de heridas en diabéticos

Se vislumbra que pronto puede crearse un tratamiento que alivie a aquellas personas que sufren úlceras diabéticas, de acuerdo a un póster presentado en ENDO 2011.

La diabetes debilita la capacidad de curación de los pacientes de dos formas diferentes: con la reducción del flujo sanguíneo y debilitando la respuesta del sistema inmunitario, por lo que las lesiones se recuperan de forma más lenta y causan neuropatías que pueden provocar que los pacientes no sientan las lesiones de inmediato.

Prolongar el tratamiento puede aumentar el riesgo de padecer infección, úlceras en la piel, amputaciones e incluso provocar la muerte. Se estima que el cuidado de estas lesiones en los diabéticos costará miles de millones de dólares anuales, sin incluir la falta de productividad durante la recuperación.

Para encontrar una manera de acelerar el tiempo de curación de estos pacientes, el equipo dirigido por Joshua D, Safer, MD, de la Boston University School of Medicine, Massachussets, investigó la eficacia de una crema con triyodotironina (T3) que es conocida por promover la proliferación de células epiteliales. Utilizando seis ratones macho db/db de ocho semanas de edad, el equipo creó dos pequeñas heridas similares en lados opuestos de cada ratón. Una de estas heridas recibió tratamiento diario durante 14 días con la crema T3 y la otra herida se trató con una crema placebo. Los investigadores tomaron fotografías digitales para comparar las heridas durante estas 2 semanas.

Las lesiones tratadas con T3 cerraron de forma completa con 24-48 horas de antelación frente a las heridas de control, con una mejora del 15-20% en el tiempo de curación.

Aunque existen algunos análogos de T3 disponibles en el mercado, el Dr. Safer advirtió de no se conoce todavía una dosis segura en humanos. "El riesgo de que se trate esto por su cuenta, es que podría existir una absorción sistémica", afirmó, lo que provocaría consecuencias no deseadas de la T3, que es utilizada por todos los órganos y sistemas humanos.

Fuente: Choong K, Safer J. Topical thyroid hormone accelerates wound healing in diabetic mice. ENDO 2011, Abstract # P3-595.

Los ácidos en la dieta y los huesos de los niños

"Palos y piedras" pueden romper huesos, y empobrecer la dieta.

Las proteínas ayudan a fortalecer los huesos pero presentan un defecto en su diseño: si los productos derivados de los ácidos de estos macronutrientes no se acompañan en su ingesta de alimentos ricos en potasio y magnesio tales como frutas y verduras, puede producir degradación ósea. Esto se denomina "dieta alcalina ionogénica" en la que los alimentos consumidos de esta forma conducen a un estado más alcalino que el ácido de la sangre, y ha ganado popularidad en los últimos dos decenios. Hasta la fecha, los efectos anabólicos óseos de esta dieta se han observado principalmente en adultos basándose en la percepción de la ingesta diaria o en análisis óseos menos específicos tales como la absorciometría de rayos X de energía dual.

Thomas Remer, Ph.D. y sus colegas del Research Institute of Child Nutrition en Dortmund, Alemania, investigaron si este tipo de dieta podía afectar también al estado de los huesos de los niños a largo plazo. Utilizando mediciones de biomarcadores – nitrógeno urinario (uN, urinary nitrogen por sus siglas en inglés) para la ingesta de proteínas y la excreción urinaria neta de ácido (uNAE, urinary net acid excretion, por sus siglas en inglés) y la carga ácida renal potencial (uPRAL, urinary potential renal acid load por sus siglas en inglés) para la producción de ácidos, los investigadores cuantificaron 789 muestras de orina de 24 horas de 197 niños sanos, que presentaban omega 3 en sus muestras de orina durante los cuatro años, precedidos de un análisis proximal del hueso del antebrazo por tomografía computarizada cuantitativa periférica. En una submuestra de 167 niños, el equipo también midió los metabolitos del anabolismo óseo y el marcador de adrenarquia dehidroepiandrosterona (DHEA).
Tanto el uN como la uPRAL demostraron ser determinantes significativos del tamaño y la masa ósea, independientes de la edad del niño, sexo, estadio puberal, musculatura o longitud del antebrazo y la excreción urinaria de calcio. Más importante aún, estos marcadores actuaron independientemente de la DHEA.
Sobre estos biomarcadores urinarios, los autores señalan en un artículo de próxima aparición en The Journal of Clinical Endocrinology & Metabolism, que facilitarán una estimación más precisa del impacto nutricional en los huesos en relación con la ingesta de proteínas y la acidez de la dieta, tanto en pacientes adultos como pediátricos.

Fuente: Remer T, Manz F, Alexy U, Schoenau E, Wudy SA, Shi L. Long-term high urinary potential renal acid load and low nitrogen excretion predict reduced diaphyseal bone mass and bone size in children. J Clin Endocrinol Metab, in press.



Receptores de TSH necesarios para el desarrollo tiroideo

La tiroides es crucial en muchos procesos de desarrollo, y la organogénesis tiroidea ha sido investigada en modelos murínicos y en menor medida en el pez cebra, un modelo de vertebrado que está recibiendo mayor atención por su transparencia y ayuda externa en el estudio del desarrollo de órganos.

Sabine Costagliola, Ph D, de la Université Libre de Bruxelles, en Bélgica, encabezó un equipo que examinó la diferenciación funcional de la tiroides en estos peces. La acción de la tirotropina (TSH), el principal regulador de la función tiroidea, está mediada por su receptor de membrana (TSHR), por lo que los investigadores se centraron en caracterizar el papel del TSHR.

El estudio confirmó que la tiroides es el lugar principal de expresión del gen TSHR durante su desarrollo, e identificó varios genes marcadores de diferenciación tiroidea en el pez cebra. Con el análisis temporal de la expresión del marcador de diferenciación se consiguió mostrar la inducción durante el crecimiento de la tiroides de un programa de diferenciación molecular temprana que precedió de forma inmediata a la formación de los primeros folículos. Análisis comparativos de ratones y peces cebra revelaron una expresión enriquecida de los reguladores de apoptosis de la familia Bcl-2 en la tiroides durante la morfogénesis tiroidea.

La caída del gen TSHR no afectó a la morfogénesis temprana de la tiroides, pero causó defectos en la diferenciación funcional tardía. El fenotipo resultante incluyó menor cantidad y tamaño de folículos funcionales, una fuerte regulación a la baja de los marcadores de diferenciación y una expresión reducida del factor de transcripción tiroideo.

Desde una perspectiva evolutiva, los análisis de los fenotipos investigados revelaron aspectos de la señalización TSHR que se conservan en el ratón y el pez cebra tales como la regulación a la baja de los marcadores de diferenciación funcional, pero también mostró algunas diferencias, sobre todo en la regulación del factor de transcripción tiroideo.

En un artículo que será publicado en Molecular Endocrinology, los investigadores concluyen que la señalización TSHR es necesaria para la diferenciación funcional de la tiroides del pez cebra y subrayan el valor del pez cebra como modelo para la comprensión de tales procesos en el desarrollo de la tiroides en los vertebrados.

Fuente: Opitz R, Maquet E, Zoenen M, et al. Thyrotropin receptor function is required for normal thyroid differentiation in zebrafish. Mol Endocrinol, in press

viernes, 7 de octubre de 2011

Las perspectivas de una vacuna anti-grelina para tratar la obesidad.

En la batalla para tratar la pandemia de la obesidad, una de las estrategias terapéuticas es  bloquear las señales endógenas que estimulan el apetito y así controlar el peso corporal. Una de estas moléculas es la grelina, un péptido intestinal que es la única hormona conocida del grupo de los orexigénicos y contribuye probablemente provocar apetito en la ingesta. La importancia relativa de la grelina en el control del peso corporal a largo plazo (y por tanto la promesa como un objetivo de lucha contra la obesidad) es incierto, sin embargo, el bloqueo de de la señalización de forma genética y farmacológica de la grelina han dado resultados variables hasta la fecha.
Utilizando un enfoque novedoso en la vacunación de ratas en contra de su propia grelina, Zorrilla et al. informaron que los animales con altos niveles de anticuerpos específicos de grelina mostraron un peso corporal controlado, sin evidencia de inflamación no específica después de la vacuna.
Estos resultados mostraron un papel significativo de la grelina en la homeostasis de la ingesta, haciendo alusión a un posible nuevo enfoque de lucha contra la obesidad. En términos más generales, el trabajo  de Zorrilla et al. apoya la viabilidad de las vacunas contra objetivos específicos autólogos a través de la inmunoterapia,  que podrían ser desarrolladas para el tratamiento de numerosas enfermedades.
Fuente : Mol Interv. 2006 Oct;6(5):249-52. Carlson MJ, Cummings DE.
Prospects for an anti-ghrelin vaccine to treat obesity.

miércoles, 5 de octubre de 2011

La vacuna DMT1 no conserva células ß

Las células pancreáticas ß de los pacientes diabéticos son especies en peligro de extinción y son además el objeto de una carrera contrarreloj para evitar su extinción. El intento más reciente de aumentar su número es una vacuna de ácido glutámico decarboxilasa (GAD, glutamic acid decarboxylase por sus siglas en inglés), un antígeno primario que sufre constantes ataques en la diabetes mellitus tipo 1 (DM1), no dio buenos resultados.

El estudio clínico de esta vacuna incluyó a 145 pacientes con edad comprendida entre 3-45 años con un diagnóstico de la enfermedad de <100 días. Durante 4-12 semanas, cada paciente recibió uno de estos tres tratamientos: tres inyecciones de 20 µg GAD-alum, dos inyecciones de GAD-alum + uno de alum, o tres inyecciones de alum como grupo de control.

Los pacientes de todos los grupos tuvieron un descenso similar en la función de células ß medida por el péptido C, lo que significó una progresión similar de su DMT1. Este resultado contrasta con los resultados obtenidos en ratones diabéticos no obesos, un modelo animal de DMT1, y otro estudio en humanos que encontraron alguna preservación de la función de células ß; se necesita una investigación adicional sobre la dosis, vías y pautas.

El autor principal del artículo de The Lancet, el Dr. Jay S. Skyler, del Diabetes Research Institute, University of Miami Miller School of Medicine, Florida y sus colegas concluyeron que: "aunque la vacuna GAD fue ineficaz en las diabetes de reciente aparición, la vacuna podría ser beneficiosa para prevenir la diabetes tipo 1 si se administra en el inicio temprano del curso de la enfermedad, o podría ser un componente de un protocolo de tratamiento combinado para la diabetes tipo 1 de reciente aparición".

Ensayos DMT1 utilizando ciclosporina, rituximab y abatacept condujeron a una reducción de la pérdida de péptido C. Sin embargo, se corre el riesgo de inmunosupresión o síndrome de liberación de citoquinas con estos tratamientos, una respuesta similar a la fiebre que sigue a la estimulación de las células T antes de ser destruidas.

Fuente: Wherrett DK, Bundy B, Becker DJ, et al. Antigen-based therapy with glutamic acid decarboxylase (GAD) vaccine in patients with recent-onset type 1 diabetes: A randomized double-blind trial Lancet, published online June 27, 2011 as doi: 10 1016/S0140–6736(11)60895–7

Reemplazo seguro de la GH tras la irradiación craneal

Se producen con mucha frecuencia deficiencias hormonales debidas al daño que padecen los centros sensibles del hipotálamo y la hipófisis tras la radioterapia craneal para combatir la leucemia infantil, tales como la deficiencia de la hormona del crecimiento (GH, Growth Hormone por sus siglas en inglés), que se presenta como el problema hormonal más frecuente después de la irradiación que afecta hasta a dos tercios de los pacientes dentro de los primeros años de tratamiento. Esto puede impedir el crecimiento de los niños e interferir en su calidad de vida, en el mantenimiento normal de la composición corporal y en la salud cardiovascular.

La terapia de reemplazo hormonal (GHRT, GH replacement therapy por sus siglas en inglés) puede corregir estos problemas y mejorar el bienestar psicológico de los pacientes, pero su seguridad a largo plazo no es muy clara ya que tras la irradiación craneal parece que se incrementa la incidencia de tumores secundarios, la posible actividad mitogénica de la GH y el objetivo de la hormona, su factor de crecimiento insulínico tipo 1 (IGF-1), hacen temer que la GHRT puede agravar el riesgo. Aunque la escasa literatura existente sobre los efectos de la GHRT y riesgo de tumor es tranquilizadora, un análisis reciente de la Childhood Cancer Survivor Study (CCSS) encontró que existía un incremento dos veces mayor de padecer tumores cerebrales secundarios entre los pacientes que recibieron GHRT.

Para investigar esta aparente contradicción el Dr. Georg Brabante del Christie Manchester Academic Health Science Centre en Manchester, Reino Unido y sus colegas evaluaron la repercusión de la GHRT en la recurrencia del tumor y la incidencia de tumores secundarios.

Se utilizaron datos de imagen de dos grupos de 110 pacientes – un grupo que recibía GHRT de larga duración y otro no tratado, emparejados por edad, sexo, dosis de radiación y fraccionamiento. La mediana de seguimiento fue de 14,5 años. El equipo no halló diferencias significativas en el número de recidivas tumorales (6 frente a 8, GHRT frente a grupo control) o tumores secundarios (5 frente a 3).

Los investigadores afirman en el Journal of Clinical Endocrinology & Metabolism que "la terapia de reemplazo con hormona del crecimiento en pacientes con antecedentes de irradiación craneal no parece estar asociada con un mayor riesgo de tumores recurrentes o neoplasias secundarias".

Fuente: Mackenzie S, Craven T, Gattamaneni R, Swindell R, Shalet SM, Brabant. G Long term safety of growth hormone replacement following CNS irradiation J Clin Endocrinol Metab, in press

lunes, 3 de octubre de 2011

La ecografía y el PEI deben reemplazar a “la cirugía de selección cuidadosa”

Existe una ruta de actuación para el carcinoma papilar de tiroides metastásico denominada "cirugía de selección cuidadosa" que consiste en extraer solo aquellos ganglios linfáticos agrandados que parecen sospechosos, repitiendo la cirugía tantas veces como sea necesario para buscar y eliminar todos los nódulos sospechosos. Sin embargo, existen dudas acerca de si nuevas técnicas pueden proporcionar más éxito que este enfoque tradicional.

El carcinoma papilar tiroideo es el cáncer de tiroides más común y en la mayoría de los casos es indolente presentando una tasa específica de supervivencia a 10 años del 93%. Cada nueva cirugía presenta una mayor complejidad ya que se acumula el tejido cicatrizal de la anterior y además los ganglios linfáticos pequeños pueden estar fuera del alcance quirúrgico.

Sin embargo dos acontecimientos han ajustado este marco de actuación: el aumento de la sensibilidad de la ecografías que facilitan una mejor detección de ganglios linfáticos metastásicos de hasta 2 mm y las inyecciones percutáneas de etanol (PEI) que parece que combaten los quistes benignos de tiroides y otras afecciones de la tiroides.

Esto inspiró a un equipo multidisciplinario del Norwegian Radium Hospital de Oslo, dirigido por el Dr. Trino Bjoro para comprobar si esta combinación en el tratamiento de la metástasis en los ganglios linfáticos cervicales.

Estudiaron a pacientes sometidos a tiroidectomía total o subtotal seguida de ablación con yodo radioactivo. Tras un promedio de 9 años desde la cirugía primaria, los investigadores determinaron el estado de los ganglios linfáticos de estos pacientes realizando una biopsia por aspiración con aguja fina guiada por ultrasonido, analizando los niveles de tiroglobulina o ambas cosas. Después inyectaron etanol en los 109 ganglios linfáticos metastásicos de 63 pacientes y encontraron que 101 (93%) respondieron al tratamiento PEI -92 de forma completa y 9 de forma incompleta. Otros 2 no respondieron al tratamiento, 4 tumores crecieron y 2 que al principio se consideró que habían sido tratados con éxito mostraron signos de neoplasia en el seguimiento.

Los investigadores proponen en un artículo pendiente de publicación en The Journal of Clinical Endocrinology & Metabolism, que el tratamiento guiado por ultrasonido con PEI de los ganglios linfáticos parece ser una excelente alternativa a la cirugía en pacientes con un número limitado de metástasis en el cuello del carcinoma papilar de tiroides. Los autores sugieren este método como sustitución a la cirugía de selección cuidadosa.

Fuente: Heilo A, Sigstad E, Fagerlid KH, et al Efficacy of ultrasoundguided percutaneous ethanol injection treatment in patients with a limited number of metastatic cervical lymph nodes from papillary thyroid carcinoma J Clin Endocrinol Metab, in press

Apelina y oxitocina interactúan en la lactancia

Apelina, el ligando endógeno del receptor acoplado a la proteína G, APJ se expresa ampliamente en los núcleos supraóptico y paraventricular del hipotálamo e inhibe las neuronas arginina vasopresina que se encuentran también en esos lugares, con las que se controla la homeostasis de los fluidos corporales.

Dentro de estas áreas del cerebro, apelina también aparece en los núcleos de las neuronas que excretan oxitocina, lo que sugiere una interacción entre estas hormonas. Entre sus diferentes funciones fisiológicas, oxitocina controla el reflejo de eyección de la leche.

Para investigar la asociación entre apelina y oxitocina, Bodineau Laurence, Ph.D. y sus colegas de la unidad de investigación INSERM U691 dirigidos por Catherine-Llorens Cortes, Ph.D. del Collège de France en París, utilizaron la hibridación in situ y la tinción inmunohistoquímica. Encontraron que las neuronas oxitocinérgicas expresan APJ de la misma forma que los receptores de oxitocina, en el hipotálamo de ratas lactantes, lo que sugiere que la apelina participa en la regulación de la oxitocina y, en última instancia, modula la bajada de la leche.

En su artículo, que se publicará en Endocrinology*, los investigadores reportan la evidencia de que por la vía de expresión de su receptor por las neuronas magnocelulares hipotalámicas y parvocelulares oxitocinérgicas, la apelina inhibe directamente la actividad neuronal a través de la señalización autocrina o paracrina, disminuyendo así la cantidad de leche que se expulsa. Mientras que los estudios anteriores mostraron la presencia de apelina en la mayoría de las neuronas oxitocinérgicas, el uso en este estudio de ratas lactantes tal vez explica la presencia disminuida de apelina, destacando aún más su papel inhibitorio. Apelina también puede inhibir además la expresión de prolactina, lo que disminuye la producción de leche.

Los investigadores sugieren que con el estudio continuado de la función de apelina, se puede utilizar este neuropéptido para corregir los desequilibrios de fluidos que pueden producirse en la lactancia y la deshidratación.

Fuente: Bodineau L, Taveau C, Lê Quan Sang HH, et al. Data supporting a new physiological role for brain apelin in the regulation ofhypothalamic oxytocin neurons in lactating rats. Endocrinology, in press.

sábado, 1 de octubre de 2011

Los canales de potasio culpables de la proliferación del cáncer de mama

Los investigadores están buscando más allá de los sospechosos habituales (p.e., el estrógeno) en su búsqueda de nuevas dianas terapéuticas frente al cáncer de mama.

Entre sus puntos de mira se encuentran los canales de potasio, ya que influyen en la proliferación, angiogénesis, metástasis e invasión de este tipo de cáncer. Un canal concreto identificado por los investigadores como sospechoso es un canal de potasio pH-sensible de dos poros conocido como KCNK5, que se expresa en el pecho y otros tejidos, incluyendo el hígado, páncreas, intestino delgado y en el riñón.

Un equipo de investigación dirigido por el Dr. Stuart E. Dryer, y la Dra. Cecilia Williams, ambos de la Universidad de Houston, Texas, analizaron los efectos del KCNK5 en las líneas celulares de cáncer de mama MCF-7 y T47D. Encontraron que la activación de ERa por 17b-estradiol (E2) indujo a los canales KCNK5 en ambas líneas celulares.

Se observaron elementos sensibles a los estrógenos en la región potenciadora KCNK5 y en los ensayos de inmunoprecipitación de cromatina, revelando ERa como vinculante para el potenciador KCNK5 en las células MCF-7 tratadas con E2.

Las células tratadas con E2 también mostraron un aumento en la amplitud de las corrientes de potasio sensibles al pH. La disminución de estos canales causa la detención del ciclo celular.

Aunque la microscopía confocal indicó que la mayoría de los canales se encuentran en compartimentos intracelulares, el aumento de las corrientes macroscópicas sugiere que el tratamiento E2 aumenta el número de canales activos en la superficie celular.

Los investigadores suponen que E2 induce la expresión de KCNK5 a través de ERa en las líneas celulares de cáncer de mama, y que este canal tiene un papel en la regulación de la proliferación celular.

En un artículo que será publicado en Molecular Endocrinology, los investigadores indican que basados en la evidencia de que se requiere el canal KCNK5 para la proliferación habitual evocada de E2 en estas células de cáncer de mama, KCNK5 y los canales relacionados son posibles nuevos objetivos de los tratamientos del cáncer de mama.

Fuente: Alvarez-Baron CP, Jonsson P, Thomas C, Dryer SE, Williams C. The two-pore domain potassium channel KCNK5: Induction by estrogen receptora and role in proliferation of breast cancer cells. Mol Endocrinol, in press.

Barreras a la cirugía de reasignación sexual frente al 51,7% en el grupo de edad +32

Pocos pacientes se someten a la cirugía de reasignación de sexo (GRS, gender reassignment surgery por sus siglas en inglés), aunque es el tratamiento estándar para la transexualidad establecido por la Asociación Mundial de Profesionales para la Salud Transgénero (WPATH, World Professional Association for Transgender Health por sus siglas en inglés).
En los posters presentados en ENDO 2011 el Dr. Marco Fiore-Urizar y sus colegas del Albany Medical College de Nueva York se propusieron identificar los obstáculos a los que debían enfrentar los transexuales para optar a esta operación. Los investigadores revisaron de forma retrospectiva las historias clínicas de 242 pacientes transexuales, 192 de hombre a mujer (MTF, male-to-female por sus siglas en inglés) y 50 de mujer a hombre (FTM, female-to-male por sus siglas en inglés) tratados en su instituto durante los últimos 24 años.
Entre los pacientes MTF, 46 (26%) fueron sometidos a vaginoplastia y 8 a orquiectomía. De los pacientes FTM, 32 (64%) tuvieron algún tipo de GRS, 27 fueron sometidos a una reducción de mamas y 21 a histerectomía.
Los pacientes MTF tardaron una media de 19,4 años en hacerse la cirugía, pero a los FTM solo les costó 4,8 años tomar la decisión, quitándose de encima los prejuicios de los MTF que incluían la presencia de trastornos del estado de ánimo como la depresión, manía y trastornos de adaptación; los que no padecieron trastornos psicológicos necesitaron una media de 11,5 años para someterse a la cirugía, mientras que aquellos con uno o más trastornos tardaron 23,2 años en decidirse a realizarla. Por contra, los trastornos psicológicos no parece que fueran impedimento para los pacientes FTM  a la hora de elegir la cirugía.
Con respecto al inicio de la terapia hormonal, los transexuales MTF eran de mayor edad que los FTM (38,0 frente a 29,6 años). Los pacientes que iniciaron el tratamiento hormonal en = 32 años.

Otras barreras importantes para este tipo de operaciones incluían el coste o al menos debido a la falta o no cobertura por el seguro de salud. Entre los pacientes transexuales en edad de trabajar, el 41% estaba desempleado o discapacitado debido a sus problemas de salud mental.
Los autores ven esperanzas y concluyen que "El aumento reciente en el número de pacientes que se presentan y una edad más joven puede ser el resultado de una creciente aceptación social y de una mayor concienciación general sobre la transexualidad".

Fuente: Fiore-Urizar M, Patel N, Bettadahalli S, Luo M, Galambos N, Leinung M. Barriers to gender reassignment surgery (GRS) in transsexuals in the US: Influence of gender and psychiatric disorders. ENDO 2011, Abstract # P2-181 and (same authors): Demographic, clinical, and psychiatric characteristics of transsexual patients: Possible influence of age at treatment on mood and adjustment Potassium Channel Guilty in Breast Cancer Proliferation.